El Blog de Javier "el Profe" Romero

sábado, noviembre 29, 2008

Adivinen quienes aparecieron defendiendo a Clarín y La Nación


Apareció hoy en Clarín:

EL BLOQUEO A CLARIN, OLE Y LA NACION

Siguen los repudios por el piquete de Moyano a las plantas de los diarios

Se sumaron el senador Romero, la YMCA y el Colegio de Abogados, entre otras entidades.

La periodista argentina preferida de Fidel


(Por Fidel Castro).- Su libro La operación Cóndor denuncia una serie de atroces crímenes cometidos recientemente por Estados Unidos contra los pueblos de América Latina y constituye un texto clásico para comprender lo que significa el imperialismo yanqui. Es la denuncia más objetiva y detalladamente documentada que hasta hoy he leído, insuperable en su estilo y elocuencia. Impresiona la lista de eminentes figuras, militares y civiles, vilmente asesinadas dentro o fuera de sus respectivos países, entre ellas prestigiosas personalidades, religiosos como el arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, los generales chilenos Schneider y Prats, presidentes de otros países, así como la conspiración en Chile, que concluyó con la muerte de Salvador Allende y el establecimiento de un gobierno fascista. Hubo presidentes de Estados Unidos directamente involucrados, como Nixon, Reagan y Bush padre. En nuestro país Stella es conocida por esa obra.

En días recientes, lo que llamó de nuevo mi atención sobre la autora argentina fue la ponencia presentada en la Conferencia Internacional “Revolución e Intervención en América Latina” que tuvo lugar en Caracas, de la que envió una copia a Cuba.

Nos habla de la invasión silenciosa en todos los frentes: el arma de la desinformación, la recolonización de América Latina, “el patio trasero” como la “reserva estratégica” del imperio, la contrainsurgencia operativa, los golpes “suaves”, la intoxicación informática, agrupaciones de izquierda actuando junto a sectores golpistas de extrema derecha; el poderoso enemigo que ataca deliberadamente el alma de los pueblos, su cultura y su identidad; avanzadas coloniales y colonialismos tardíos.

Nos recuerda que la brutal invasión de Panamá, el 20 de diciembre de 1989, estuvo precedida por una campaña desinformativa que, en este caso, logró penetrar en sectores progresistas y de izquierda; la manipulación informática sobre las razones que adujo Estados Unidos para invadir el pequeño país de poco más de dos millones de habitantes ―dividido en dos por un enclave colonial que la potencia hegemónica mantenía desde principios del siglo pasado―, increíble y burda, aún es imposible entender cómo paralizó América Latina. Hasta hoy ―nos dijo― se ignora que allí murieron miles de personas. “Panamá fue la Guernica de América.”

Después añade que las Naciones Unidas desempeñaron “una presencia de papel en todos estos conflictos”.

Al Qaeda, nacido de las propias entrañas del imperio, es un típico ejemplo de un enemigo que el poder hegemónico ubica a su antojo donde lo necesita para justificar luego sus acciones, como a lo largo de su historia fabricó enemigos y atentados destinados a favorecer sus planes de dominación. El pretexto de la Seguridad Nacional de Estados Unidos para justificar sus crímenes fue trazado mucho antes de los atentados que desplomaron las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.

Así por el estilo continúa esgrimiendo argumentos y pruebas irrefutables. Lo escribe en no menos de 20 páginas de apretada síntesis. Expresa sincera admiración por los procesos revolucionarios de Cuba y Venezuela, por su lucha valerosa en las proximidades de la metrópoli neocolonial.

Para comprender el sentido de esa lucha, baste recordar algunas de las frases pronunciadas por George W. Bush, presidente al que restan sólo 58 días para concluir su actual mandato como jefe del imperio.

En medio de la crisis que azota al mundo, declaró en la reunión cumbre de la APEC que tiene lugar en Lima:

“Por más de una década el mercado libre probó ser una vía eficaz.

“El crecimiento económico en esta región podría ser ilimitado y es algo que concierne a los pueblos libres. Todo país que sea honesto con su pueblo, contará con el apoyo de Estados Unidos.

“Nuestros socios pueden estar seguros de que la agenda compasiva de Estados Unidos se mantendrá.

“Seguiremos inspirando al mundo.

“Que Dios los bendiga.”

Hay que ser incurablemente cínico para hacer tales afirmaciones. Mientras eso se proclamaba en Lima, de Estados Unidos llegaban noticias sobre la gravedad de la crisis y el creciente número de desempleados. Las empresas de las industrias automotrices reclaman con urgencia una parte de los 700 mil millones de dólares destinados a afrontar la crisis más fuerte desatada en decenas de años. Aseguran que la quiebra de una sola de las grandes empresas del sector originaría el despido de dos millones y medio de trabajadores. Son cifras siderales de dinero y de afectados en el país que pretende seguir inspirando al mercado.

Las elecciones de hoy en Venezuela son complejas por la situación creada con las lluvias, el número de colegios, la elevada cifra de votantes inscritos por cada uno de ellos, el empleo de los recursos mediáticos y el abundante dinero que la oligarquía y el imperialismo emplean para confundir a los votantes, pero el gobierno bolivariano actúa con dignidad, se preocupa por los daños que ocasionan las lluvias excesivas, y combate con la firmeza y decisión que inspiran las causas justas.

Cualquiera que fuese el resultado de los comicios para elegir las autoridades locales y regionales, no será fácil apagar la llama encendida de la Revolución.

Creemos mucho más en las verdades de Calloni que en las cínicas mentiras de Bush.

(*) Periodista argentina, integrante de la conducción de la UTPBA.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

viernes, noviembre 28, 2008

Ahora resulta que el tipo al que le pegó D´Elía...





... tenía su historia. Leo en Crítica que Alejandro Gahan, el ex dirigente de la Ucedé golpeado por el piquetero ante las cámaras de TV, acompañó hasta los Tribunales a Juan Miguel Valentino, un coronel retirado acusado de delitos de lesa humanidad.

Hace unos días me había llegado una carta, atribuida también a Gahan, donde este miembro de la Asamblea de Gualeguaychú, alababa al ex presidente estadounidense Ronald Reagan. Al principio la deseché pero, a la luz de sus amistades, me parece que ahora tiene otro valor.

Dice la carta:

"Dear Dennis:
Let me introduce myself. L am Alejandro Gahan from Argentina. Let me tell how proud your letter to Mrs N Reagan made me.
I agree too that President Reagan did change the luck for the Free World, and certainly honored and gave dignity to you, the War Veterans.
l admire President Reagan very much, i wish we could have at least a 10 % of a PRESIDENT like him in my country.
please accept my deepest congratulations for having such a BIG MAN in your country. By the way, l do love your Country and your people. It is certainly my 2 nd home in my heart.
God bless Ronald Reagan, certainly in peace now and give us a guide to keep going defending our ideals of freedom , as HE did.
Regards

Alejandro Gahan
Gualeguaychu, Entre Rios.
ARGENTINA
gahangchu@ciudad.com.ar

jueves, noviembre 27, 2008

Feinmann el malo acusa de maricones a los pibes chorros.


El Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de La Plata analizó la agenda periodística de El Diario, noticiero central del canal controlado por el Grupo Hadad, entre el 10 y el 14 de noviembre pasados. Uno de los temas relevantes fue el de la delincuencia juvenil, donde el medio actuó como animador privilegiado de un posicionamiento editorial atentatorio contra la protección de la minoridad.

Eduardo Feinmann: Esta mañana escuchaba al capitán que lo detuvo… y él contaba que, bueno, que el chico, que no es lo mismo atrapar a un menor que atrapar a un mayor. Estamos hablando de un menor peligrosísimo –el conductor siempre sube el tono de voz cuando hace referencia a la peligrosidad de los menores delincuentes-, peligrosísimo, a quien no le tembló el pulso para matar a Barrenechea. No le tembló el pulso. Contaba el capitán que el chico lloraba a mares, el asesino a mares lloraba… Claro, son de estas personas, de estos personajes nefastos que se acuerdan de llorar como nenas en ese momento, cuando son atrapados, pero cuando tienen a una familia entera, y cuando tienen que apretar el gatillo, se ríen. ¡Se te ríen en la cara! Y sino hablen con las víctimas, a ver lo que pasaron.

Pablo Kablan: Es algo que se ve en muchos casos, cuentan los investigadores, cuando hay menores de por medio. Cuando actúan en bandas… en grupos, drogados o no, con armas de fuego. Son muy violentos, muy, muy, peligrosos. Pero lo que pasa, cuando están solos y sin armas, allí ya son débiles. No tienen el poder que les otorga el arma, por eso es que lloran…

Feinmann: Pero a mí esas lágrimas de cocodrilo no me conmueven, las lágrimas de este asesino no me conmueven de ninguna manera. ¡Llorá todo lo que quieras, maricón! –lo dice mirando a la cámara, como si hablara directamente con el joven.

Esas expresiones del conductor y de uno de los periodistas del espacio investigado en esta Observación hablan por sí solas.

El espacio televisivo relevado por este Observatorio viola las normas básicas del periodismo profesional –fuentes contrastadas y diferenciación entre opinión e información/noticia, entre otras- con el deliberado objetivo de comportarse como animador privilegiado de un posicionamiento editorial atentatorio contra principios jurídicos consagrados en tratados internacionales y en la doctrina de última generación sobre protección a la minoridad.

C5N opta así por una campaña criminalizadora de la niñez y la juventud, epifenómeno que se inscribe en ciertos avances del Estado en matrices represivas y violatorias del más elemental principio de Derechos Humanos.

Como se señaló en otros informes, este Observatorio no cuestiona el derecho que tiene todo medio y todo periodista de asumir su propio posicionamiento editorial respecto de cualquier ítem de los acontecimientos que conforman la masa crítica noticiable. Sí cuestiona en cambio, y denuncia por ser lesiva para el derecho de todas y todos a informa y a estar informados, que ese posicionamiento se encubra tras las apariencias de “noticia” o “información” objetiva.

Durante el período observado, el noticiero central del canal C5N privilegió en su agenda las informaciones relacionadas con la inseguridad, especialmente aquellas que tuvieran que ver con menores en conflicto con la ley, un tema que los medios de comunicación y el poder político reinstalaron a partir del asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea.

La intencionalidad editorial de este medio del grupo de Daniel Haddad con respecto a la inseguridad y la delincuencia juvenil se basó en un discurso de sentido común reaccionario, promotor de la mano dura y criminalizador de la niñez en contextos sociales de pobreza, sin indagar sobre las causas del fenómeno ni considerar otras soluciones más que las represivas.

En este sentido, la propuesta del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de bajar la edad de imputabilidad hasta los 14 años fue defendida por el medio de manera excluyente.

En función de la instalación de dicho sentido común, característico de todos los medios controlados por Hadad, el noticiero de C5N incurrió en prácticas violatorias de los estándares mínimos de calidad y responsabilidad periodística.

Se mostró sólo un aspecto de la de la cuestión, el de las víctimas, exagerando y demonizando en muchos casos el papel del victimario con adjetivaciones e, incluso, mentiras que buscaron exacerbar y alentar odios latentes o manifiestos en un sector de la sociedad en torno a casos concretos que fueron presentados en forma generalizada.

Sistemáticamente, se ocultó y obvió la voz de los menores, tanto desde ellos mismos como sujetos, como desde otros actores que representaran sus intereses o defensa, ya sean abogados, organizaciones sociales y de derechos humanos, especialistas en minoridad, u organismos estatales.

Cuando se incluyó a alguno de estos actores, como fue el caso de los padres de dos de los acusados de participar en el crimen de Barrenechea, el noticiero editó sus testimonios para que aparecieran sólo los aspectos negativos de los menores, así como se recurrió a la gramática del videograph para tergiversar sus propias palabras.

Otros actores, como la ex secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, Martha Arriola, que adoptó una postura crítica a la propuesta de Scioli y puso en evidencia la crisis del sistema de minoridad bonaerense por falta de recursos, fue deslegitimada a partir de una selección de declaraciones hechas a otros medios, sin consultar su postura de manera directa.

Tampoco se tuvieron en cuenta hechos importantes que trascendieron públicamente durante el período de observación, como la anulación de la declaración de uno de los menores involucrados en el caso Barrenechea al detectarse que su confesión había sido obtenida mediante coacción y tortura.

De la misma forma, se pasaron por alto las sospechas sobre la fuga de uno de los adolescentes de ese mismo caso, que indicaban que el hecho habría sido operado en medio de la crisis del gabinete bonaerense por el tema de minoridad.

Nada se dijo tampoco en C5N sobre las marchas organizadas contra la mano dura y la criminalización de la infancia, que tuvieron lugar en Capital Federal y La Plata. Ningún movilero del canal cubrió esos actos, al tiempo que se ocultaron de manera deliberada las denuncias de las organizaciones participantes en una de esas movilizaciones sobre el secuestro de una militante social que fue agredida, amenazada y abandonada en la vía pública, a pocas cuadras de una concentración realizada frente a la Gobernación bonaerense, en La Plata el día 12 de noviembre, fecha comprendida en el período de este observatorio.

Similar comportamiento se relevó en otros temas relevantes abordados por el noticiero, como el fallo de la Corte Suprema de Justicia en materia de libertad sindical. El medio trató esa información con una llamativa unilateralidad de fuentes, actores y sujetos, privilegiando la postura de la CGT y el Ministerio de Trabajo, y ocultando o minimizando la voz de la CTA al respecto.

Asimismo, se observó un tratamiento sumamente adverso hacia los docentes porteños en conflicto con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, ocultando las dimensiones del reclamo gremial y educativo, y descalificando a los actores de la protesta, a quienes se consideró “sindicalistas violentos”, cuando, en realidad, todas sus manifestaciones se desarrollaron pacíficamente.

De esta forma, el noticiero conducido por Eduardo Feinmann ofreció a sus receptores una marcada falta de responsabilidad y calidad periodística en la cobertura de sus informaciones de agenda.

lunes, noviembre 24, 2008

Escrache a Grondona en La Matanza

martes, noviembre 18, 2008

La Iglesia católica Argentina y el regreso al 76


Esta semana fue reelecto al frente de la Conferencia Episcopal Argentina el cardenal Jorge Mario Bergoglio. Hasta ahí ninguna sorpresa. Lo que me impresionó fue la entronización al frente de la comisión de educación del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.

Hace poco criticó con dureza uno de los pilares de la reforma educativa bonaerense: calificó de "neomarxista" y de "instrumento peligroso de ideologización de los adolescentes" a la asignatura Construcción de Ciudadanía, que se incorporó a los planes de estudio en 2007.

La materia se dicta en el primer año de la secundaria básica (ex 7º de EGB). Tiene dos horas semanales y está prevista su inclusión en todo el nivel medio.

Fue una apuesta pedagógica innovadora incorporada en la nueva ley de educación provincial. Busca incluir "las prácticas e intereses juveniles en la escuela a través de propuestas de ejercicio activo desde un enfoque de derechos". No tiene calificaciones y los proyectos de los alumnos deben ejecutarse a lo largo del año.

Aguer cuestionó sus fundamentos. "Las fuentes bibliográficas de este proyecto y sobre todo su inspiración neomarxista y gramsciana hacen temer un gran operativo de lavado de cerebro de la juventud argentina", explicó en un congreso de la Junta Regional de Educación Católica.

Hace dos años, el responsable de la diócesis platense había considerado que la instrucción sexual de las escuelas públicas era "una incitación a la fornicación, a la lujuria y a la promiscuidad".

A Aguer también lo recuerdo por su generosidad con Francisco Trusso, el ex banquero condenado a ocho años de prisión por maniobras fraudulentas a través del Banco Crédito Provincial, que fue excarcelado por la Cámara Penal platense previa garantía de una fianza de un millón de pesos.

“A tiempo llegó la ayuda: el arzobispo de La Plata, Carlos Aguer, se presentó ayer como fiador personal del imputado y de esta manera la Justicia pudo cumplir el trámite”, dicen las crónicas de entonces.

"Acéptase la constitución como fiador personal al arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, quien se obligará a presentar a su fiado (Trusso) cuantas veces sea requerido y a pagar el monto de la caución fijada en caso de incomparecencia", se sostiene en la resolución judicial.

Una propuesta. ¿Qué tal Cristhian Von Wernich para la comisión de seguridad ciudadana?

lunes, noviembre 17, 2008

Piedra libre para el hombre que está detrás de Felipe


¿Me parece o el tipo que se ríe atrás del Sr. Solá es Juanjo Alvarez?

sábado, noviembre 15, 2008

Estabamos esperando liderazgos Morales



Esta semana se anunció el principio de acuerdo para construir un frente electoral opositor con eje en la Coalición Cívica y la Unión Cívica.

Prometen no desconfiarse como De la Rúa y Chacho y, trascartón Morales dice que la disputa será contra "el kirchnerismo y el duhaldismo residuales".

Si alguien personifica al kirchnerismo y al duhaldismo residual como nadie ese es el ex ministro de economia de Kirchner y Duhalde, Roberto Lavagna, el compañero de fórmula de Morales el año pasado.

¿Y Cleto?, ¿también será residual?

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, noviembre 14, 2008

Basta de vueltas. Personería a la CTA ya!


El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) Hugo Yasky, reiteró ayer que el fallo de la Corte sobre libertad sindical "nos pone con toda la argumentación a favor", para el otorgamiento de la personería gremial que reclama esa central desde hace 15 años. Lo dijo tras una reunión con el ministro de Trabajo Carlos Tomada.

El jefe de la cartera laboral, en cambio, fue prudente y solo admitió que durante el encuentro "se planteó la necesidad de definir resoluciones para poder poner en práctica la nueva doctrina de la Corte" y que "se coincidió que tras una primera lectura que el tema requiere un estudio profundo" para su implementación.

El gobierno se encuentra frente a un dilema. Si reglamenta, tal como pide la CTA, el fallo judicial, se deberá enfrentar con la furia de los gordos de la CGT. En cambio si lo desconoce, se planteará un conflicto de poderes con la Corte de resultado impredecible. Y de yapa, perderá con Yasky, un aliado moderado al frente de la central de trabajadores más combativa con una fuerte inserción en el sector público.

Etiquetas: , , ,

sábado, noviembre 08, 2008

PJ bonaerense. Falta un mes para la interna y ya cuenta con 53 muertitos


A horas del cierre de la presentación de impugnaciones a las listas que competirán en las elecciones del peronismo bonaerense, que se celebraran el domingo 30 de noviembre, ya se contabilizan 53 muertos.

Se sabe. Los muchachos del PJ suelen dirimir sus diferencias internas de un modo no convencional. Muchas veces con pocas palabras. Trampas, trompis, padrones inflados y documentos truchos se multiplican por doquier. Y no es una prerrogativa exclusiva del PJ. Hay denuncias similares en el resto de los partidos.

Muchas de las peleas son históricas. La del Teatro Odeon por ejemplo, donde se enfrentaron barras bravas y matones de la CGT, donde hubo varios heridos. Pero otras son menos conocidas, pero no por ellos menos violentas.

En los distritos, las peleas siempre se multiplicaron por diez. Pero después del “que se vayan todos” del 2001, junto con el pragmatismo trajo un relajamiento en la disputa por los espacios políticos. “Sí, José estaba con Menem, y ayer con Duhalde pero, ahora, porque no le vamos a dar un lugarcito”, se justifican.
Rico, entonces se abraza con Kunkel, la hiperduhaldista Marina Cassese participa de una lista que reza: Kirchner Conducción y así se completan las listas de una pelea que no es tal.

El todoterreno Chicho Basile, antikirchnerista acérrimo, presentó sobre la hora una lista para competir contra el candidato oficial a presidir el PJ bonaerense, el matancero y vicegobernador Alberto Balestrini.

Pero el apuro no es buen consejero. Y para completar las nóminas incluyó, sabiamente distribuidos, la friolera de 53 candidatos afiliados que no pudieron dar su conformidad porque, lamentablemente, para ellos y para el duhaldista Chicho, ya habían fallecido.

La maniobra la descubrió la Junta electoral de una manera sencilla, pero no por ellos menos efectiva. Cruzó la lista de candidatos con el Registro Nacional de las Personas. Y así descubrió a los posperonistas.

Al parecer, cuando faltaban avales para completar las listas, copiaban nombres del padrón, sin tomar todos los recaudos necesarios. Uno de los empleados de la Junta explicó a Crítica de la Argentina que les había llamado la atención la repetición de apellidos y el orden de los mismos. Así se encontraban, por ejemplo con Alvarenga, Alvarez B., Alvarez M, Alvaro, etc. “Demasiado burdo”, dijo. “También había varios nombres anotados con la misma caligrafía y candidatos incluidos en las dos listas, como el intendente de Roque Perez Hugo Oreja”, explicó.

Los protagonistas de este truco gallo se conocen, y conocen mañas y contramañas hace años. Basile integró la Junta Electoral durante 10 años, con el actual presidente de la misma, el intendente de Tres de Febrero Hugo Curto y también con el máximo especialista en estas lides y actual apoderado del PJ, el diputado nacional Jorge Landau.

Este último reconoció las irregularidades en las que habría incurrido la lista de Basile. También admitió que los listados no llevan la firma de un apoderado que, de esta manera, evitará un juicio por “falsificación ideológica de documento público”.

Basile, enojado, contraatacó: “¿quién fiscalizó los padrones de donde surgieron los candidatos muertos? La Junta Electoral. ¿Sabe que pasa?, no hay Junta electoral independiente. Todos los miembros de esta junta son candidatos oficialistas. Son juez y parte. Estos muchachos desde que están con Kirchner, están trasformados. Si hay muertos en las listas, es culpa de ellos”, respondió.

Basile también cuestionó la falta del 30% de mujeres tal como indica la carta orgánica, pero se respondió resignado: “si fueron capaces de llevar a Scioli de la Capital Federal a la gobernación de la provincia, ¿qué medida los puede parar?”.

De todos modos, el kirchnerismo se esfuerza a la par de los duhaldistas porque prefieren tener una oposición “aunque sea un mamarracho como la de Basile”, para ganarle a alguien y ahuyentar el fantasma de que se trata de una elección “arreglada” y puesta “a dedo”, por el huésped principal de la residencia presidencial de Olivos.

La Junta partidaria resolvió otorgar un plazo de 48 horas para que se subsanen las irregularidades o falencias detectadas en cada una de las nóminas distritales y seccionales presentadas.

Landau, después de la entrevista me recitó de memoria al ex primer ministro británico Winston Churchil “La política es mucho más peligrosa que la guerra por que en la guerra te matan una sola vez en cambio en la política se puede matar muchas veces”. A confesión de partes, relevo de pruebas.

miércoles, noviembre 05, 2008

Extraño a Casullo y a la nueva ley de radiodifusión que nunca jamás sucedió


En medio del debate por el cobro de rentas extraordinarias a la renta agraria se había generado en el país un interesante debate alrededor de los medios de comunicación.

Acomodando, (y tirando) papeles de mi escritorio, me encontré con un artículo que, a proposito del rol de los medios masivos durante el conflicto, había escrito Nicolás Casullo y que aún no había leído atentamente.

Casullo, para mí uno de los intelectuales más lúcidos de la Argentina, falleció el mes pasado, y como homenaje, me parece que vale la pena leer o releer este texto:

Una nueva historia vieja. Medios, política y sociedad.

Los medios de comunicación, su relación con la sociedad como poderes privados, con el Estado, su función y significados en el marco de los conflictos nacionales.
Por Nicolás Casullo.

“El vínculo orgánico entre propiedad privada de los medios de producción, es decir desigualdad estructural y radical, y ‘democracia’, ya no es un tema de polémica socializante, sino la regla del consenso.” Alain Badiou

Siempre es bueno comenzar con la cita de un filósofo francés cuando uno es un “intelectual”. Además, cuando tal filósofo hace referencia a brutales olvidos en nuestras formas actuales de la política. Olvido de palabras que solían nombrar críticamente la realidad del mundo, suplantadas por otras palabras raticidas.

Ejemplo, el vocablo “consenso”, al parecer naïf, pero que hoy sirve para nombrar una suerte falaz de “mundo-todos-de-acuerdo”, pero mundo al que sin embargo le faltan todos los que no están invitados en esa mesa. Y donde tampoco sobreviven los temas “desaparecidos”, que ni siquiera parecen estar en la memoria de las cosas.

Algo de esto sucede con el tema de los medios de comunicación, su relación con la sociedad como poderes privados, con el Estado, su función y significados en el marco de los conflictos nacionales.

De pronto el tema alcanza escena, visibilidad en el país, una imprevista voz presidencial, intervenciones universitarias, títulos, “Observatorio de Medios”, “Ley de Radiodifusión”, “Grupo Clarín”, “Papel Prensa”. Y es bueno que esto suceda. Es de primera importancia para discutir aquí, como en muchas democracias latinoamericanas atravesadas por los grandes trusts formadores de opinión pública.

Decía del olvido temático, una forma de la barbarie cultural que se padece. Porque hablando en estos días con alumnos y periodistas jóvenes, el litigio sobre los medios parte hoy de un precario punto cero. Como si careciese de todo antecedente. No porta biografía, sino las típicas ideologías del presente donde todo se reduce a un Boca y River sin contenido específico.

Esto es, a la imposibilidad de pensar de qué se trata lo que está en tensión: cosa difícil de despejar cuando los propios medios son los aludidos y actores. Olvido entonces de una faceta de la historia política argentina, donde la cuestión de los medios de comunicación de masas fue parte central para pensar inconformistamente nuestra cultura, la izquierda, la derecha, las hegemonías, la contienda de intereses en el campo de las representaciones.

Volver al futuro

Enfatiza el sociólogo Heriberto Muraro –al analizar los Informativos de los canales 9, 11 y 13– sobre “el empleo del noticiero como difusión de ideología conservadora” a partir de “la mutilación y el retoque de noticias”.

Apunta sobre “la transformación de dichos programas en una suerte de show”, que pretenden “la neutralización de la información” (aparentar que no se toma posición política), a la vez de “promover falsamente una ideología crítica ‘popular’, transacción ideológica” como dispositivo que procura que el espectador “se sienta comprendido”: con “una identificación inmediata” con la pantalla desde mensajes “parciales y vicarios”.
Esto lo estudió y lo publicó Muraro no al otro día del paro agrario, sino en junio de 1972: una época que estaba signada por el encuentro activo de estudiosos y periodistas sobre el espinoso tema de las comunicaciones de masas en la Argentina.

Por ese entonces, 1973, comenzó a editarse una de las revistas más importante de la época, Comunicación y Cultura, uno de cuyos directores, Héctor Schmucler, escribió en su primer número: “La revista escoge la ‘comunicación masiva’ como punto de partida específico del debate político cultural”.

Y agregaba que desde ese tema clave, “deben emerger los gérmenes de una nueva teoría y práctica de la comunicación que se confundirá con un nuevo modo de producir la vida”.

Señaló al respecto: “Durante los últimos años se ha desarrollado un impetuoso movimiento de estudios sobre la comunicación masiva, que tiñe todo el debate político” sobre qué democracia se quiere.

Efectivamente, los últimos años ’60 y los primeros ’70 trajeron una plena toma de conciencia en los mundos artísticos, periodísticos e intelectuales, no sólo sobre la importancia de discutir la comunicación masiva, sino cómo encarar políticamente la problemática concreta sobre un poder privado, monopolizado en escasísimas manos y que trastrocaba el imaginario de amplios actores sociales.

Escribía en 1970 el otro director de Comunicación y Cultura, Armand Mattelart: “El medio de comunicación de masas es un mito al cual se considera dotado de una autonomía que trasciende a la sociedad misma. Es la versión actualizada de ‘las fuerzas naturales’ que ocultan sus distintas formas de manipulación”, que plantean “modelos normativos” y crean “una comprensión colectiva donde los conflictos son tergiversados”.

Argumentaba Ma-ttelart: “Se trata de hacer evidente la actuación del medio, de modificar la estructura de poder de la información de masas, la concentración económica de ese poder, la malformación cultural que sufre la democracia con respecto a los dueños de ese poder”.

Edades periodísticas de crítica

Las polémicas que tienen lugar en la actualidad no dan cuenta de esta historia cultural. Historia que legitima por qué un problema es un problema de verdad.

El Gobierno que de pronto da la sensación de romper con “socios” mediáticos a los que ha privilegiado hasta hace muy poco, y los medios que se sienten agredidos simplemente porque pasan de ser sujetos denunciantes a objeto de análisis como actores siempre posicionados, ambas instancias exponen muchas veces “la tierra arrasada” en que se convirtió en los últimos veinte años, al menos, la relación política-medios-crítica. Y también sobre la ausente tarea periodística reflexionándose a sí misma en cuanto a este poder ideológico.

Sin duda, hace cuatro décadas los conflictos a debatir sobre la comunicación masiva se impusieron como una ecuación medular, donde se dirimía qué tipo de sociedad institucional estaba en juego.

Esto desde agrupaciones periodísticas peronistas como la 26 de Julio, 26 de Enero, el Bloque de Prensa, que entre los años 1969 a 1974 nuclearon gremial, política e intelectualmente al periodismo más concientizado en la crítica a los medios, o desde una tarea de contrainformación como la de Rodolfo Walsh, ya en plena dictadura.

Entre estas dos referencias del pasado, tal arco de experiencias postuló que lo mediático de masas debía hacerse visible en el escenario social: caracterizable, “leíble”, cuestionable desde la crítica política. Sobre todo desde el propio productor de información, y con planteos de corte económico, jurídico y de la misma práctica laboral, ítem referidos directamente a la importancia de la construcción de sentido común societal.

Así lo expuso también un analista del fenómeno, el norteamericano Herbert Schiller, en un documento publicado en 1975 por la UBA: “No se puede hablar ya de política y Estado nacional sin señalar el nuevo poder tecnológico y cultural de las comunicaciones en manos monopólicas.

Dichos medios no son ya simple trasmisores de información, sino medios de control social. Se debe pluralizar democráticamente –desde la participación y la crítica de la sociedad civil y política– el tema de las responsabilidades de ese poder privado que se adueña de una controvertida idea de libertad y democracia”.

Fue una extensa experiencia de debate político, que luego quedó borrada no sólo por la edad del exterminio dictatorial, sino por la década del peronismo menemista que terminó de sepultar las huellas de esta herencia y sus diversos partícipes.

De tal manera que hoy, el regreso del tema en el propio mundo de la cultura aparece como “sorpresa”, o gesto “autoritario”, o lesionante de una idea mítica de “libertad de prensa” como coro empresarial asumido por un nuevo intelecto conservador.

Todavía para 1986 el sociólogo Oscar Landi puntualizaba: “La democracia post dictatorial no tuvo una decidida intervención de la política sobre el sistema de medios.

Entre la propiedad privada de los medios y las intervenciones del Estado, se debió hacer ingresar un tercer elemento: la comunicación como derecho social, a través del cual democráticamente la sociedad interviene en la definición de su sistema de medios”.

Agregaba Landi: “En el fondo está en juego cómo se genera la representación en el sistema institucional”.

El alfonsinismo no lo hizo, y con el menemismo se extinguió todo debate importante sobre los medios.

Todavía para 1991 expresaba el analista Luis Alberto Quevedo en un congreso sobre Cómo Pensar Política y Medios: “Lo nuevo es el papel productivo de la TV en la formación de la agenda pública, en la construcción de escenarios, en la legitimación y deslegitimación de personas y temas. No se trata de saber cómo la TV oculta la realidad, sino qué realidad construye”.

De esto hace dieciséis años. Pero es ahora. Para aquel entonces el tema ya había abdicado de casi todo protagonismo (incluido el período Kirchner) hasta hoy.

La política y la cultura, desde arriba o desde abajo, desde el centro hacia la izquierda (salvo excepciones de escasa repercusión), perdió contacto con sus propios legados en la materia.
Con la propia riqueza de sus archivos. Un pensamiento cultural donde las cosas aparecen siempre “nuevas”, repentinas, sospechosas, marca la actual línea de indigencia “posmoderna”.

Sería válido entonces recobrar la memoria de que en América latina diferentes sectores avanzados del campo cultural polemizaron y propusieron alternativas a la relación Medios-Sociedad en los ’70 (caso Perú sobre todo), como clave de construcción de una comunidad democrática popular.

Y hoy, frente a una nueva coyuntura de conflictos, muchos núcleos políticos lo vuelven a discutir en Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela.

Tal vez ahora se pueda, de avanzar ciertas inéditas intenciones del Gobierno, reponer y desplegar un debate (cancelado) sobre los medios masivos, en el contexto de una situación donde ninguna identidad política, ninguna instancia gremial o cultural, ni muchas universidades, tiene un discurso que va mucho más allá del sentido común que impone la programática de mercado con su doctrinarismo sobre “la libertad” del alto capital mediático concentrado, y el fetichismo del periodista “independiente”.

A veces los ’70 no son solo muerte y duelo. La memoria también es esto.

Etiquetas: , , , ,

martes, noviembre 04, 2008

El relato de Apo

A propósito del Diego. "Me van a tener que disculpar"


Y en realidad es por ese carácter tan defectuoso del tiempo que yo me comporto como lo hago. Como un modo de subsanar, en mis modestos alcances, esas barbaridades injustas que el tiempo nos hace. En cada ocasión en la cual mencionan su nombre, en cada oportunidad en la cual me invitan al festín de adorarlo y denostarlo, yo me sustraigo a este presente absolutamente profano, y con la memoria que el ser humano conserva para los hechos esenciales me remonto a ese día, al día inolvidable en que me vi obligado a sellar este pacto que, hasta hoy, he mantenido en secreto. Un pacto que puede conducirme (lo sé), a que alguien me acuse de patriotero. Y aunque yo sea de aquellos a quienes desagrada la mezcla de la nación con el deporte, en este caso acepto todos los riesgos y las potenciales sanciones.


Digamos que mi memoria es el salvoconducto para volver el tiempo al lugar cristalino del cual no debió moverse, porque era el exacto sitio en que merecía detenerse para siempre, por lo menos para el fútbol, para él y para mí. Porque la vida es así, a veces se combina para alumbrar momentos como ése. Instantes después de los cuales nada vuelve a ser como era. Porque no puede. Porque todo ha cambiado demasiado. Porque por la piel y por los ojos nos ha entrado algo de lo cual nunca vamos a lograr desprendernos.


Esa mañana habrá sido como todas. El mediodía también. Y la tarde arranca, en apariencia, como tantas otras. Una pelota y veintidós tipos. Y otros millones de tipos comiéndose los codos delante de la tele, en los puntos más distantes del planeta. Pero ojo, que esa tarde es distinta. No es un partido. Mejor dicho: no es sólo un partido. Hay algo más. Hay mucha rabia, y mucho dolor, y mucha frustración acumuladas en todos esos tipos que miran la tele. Son emociones que no nacieron por el fútbol. Nacieron en otro lado. En un sitio mucho más terrible, mucho más hostil, mucho más irrevocable. Pero a nosotros, a los de acá, no nos cabe otra que contestar en una cancha, porque no tenemos otro sitio, porque somos pocos, porque estamos solos, porque somos pobres. Pero ahí está la cancha, el fútbol, y son ellos o nosotros. Y si somos nosotros el dolor no va a desaparecer, ni la humillación ha de terminarse. Pero si son ellos. Ay, si son ellos. Si son ellos la humillación va a ser todavía más grande, más dolorosa, más intolerable. Vamos a tener que quedarnos mirándonos las caras, diciéndonos en silencio «te das cuenta, ni siquiera aquí, ni siquiera esto se nos dio a nosotros».


Así que están ahí los tipos. Los once nuestros y los once de ellos. Es fútbol, pero es mucho más que fútbol. Porque cuatro años es muy poco tiempo como para que te amaine el dolor y se te apacigüe la rabia. Por eso no es sólo fútbol.


Y con semejantes antecedentes de tarde borrascosa, con semejante prólogo de tragedia, va este tipo y se cuelga para siempre del cielo de los nuestros. Porque se planta enfrente de los contrarios y los humilla. Porque los roba. Porque delante de sus ojos los afana. Y aunque sea les devuelve ese afano por el otro, por el más grande, por el infinitamente más enorme y ultrajante. Porque aunque nada cambie allá están ellos, en sus casas y en sus calles, en sus pubs, queriéndose comer las pantallas de pura rabia, de pura impotencia de que el tipo salga corriendo mirando de reojito al árbitro que se compra el paquete y marca el medio.


Hasta ahí, eso solo ya es historia. Ya parece suficiente. Porque le robaste algo al que te afanó primero. Y aunque lo que él te robó te duele más, vos te regodeás porque sabés que esto, igual, le duele. Pero hay más. Aunque uno desde acá diga bueno, es suficiente, me doy por hecho, hay más. Porque el tipo además de piola es un artista. Es mucho más que los otros.


Arranca desde el medio, desde su campo, para que no queden dudas de que lo que está por hacer no lo ha hecho nadie. Y aunque va de azul, va con la bandera. La lleva en una mano, aunque nadie la vea. Empieza a desparramarlos para siempre. Y los va liquidando uno por uno, moviéndose al calor de una música que ellos, pobres giles, no entienden. No sienten la música, pero sí sienten un vago escozor, algo que les dice que se les viene la noche. Y el tipo sigue adelante.


Para que empiecen a no poder creerlo. Para que no se lo olviden nunca. Para que allá lejos los tipos dejen la cerveza y cualquier otra cosa que tengan en la mano. Para que se queden con la boca abierta y la expresión de tontos, pensando que no, que no va a suceder, que alguno lo va a parar, que ese morochito vestido de azul y de argentino no va a entrar al área con la bola mansita a su merced, que alguien va a hacer algo antes de que le amague al arquero y lo sortee por afuera, de que algo va a pasar para poner en orden la historia y que las cosas sean como Dios y la reina mandan, porque en el fútbol tiene que ser como en la vida, donde los que llevan las de ganar ganan, y los que llevan las de perder pierden. Se miran entre ellos y le piden al de al lado que los despierte de la pesadilla. Pero no hay caso, porque ni siquiera cuando el tipo les regala una fracción de segundo más, cuando el tipo aminora el vértigo para quedar de nuevo bien parado de zurdo, ni siquiera entonces van a evitar entrar en la historia como los humillados, los once ingleses despatarrados e incrédulos, los millones de ingleses mirando la tele sin querer creer lo que saben que es verdad para siempre, porque ahí va la bola a morirse en la red para toda la eternidad, y el tipo va a abrazarse con todos y a levantar los ojos al cielo. Y no sé si él lo sabe, pero hace tan bien en mirar al cielo.


Porque el afano estaba bien, pero era poco. Porque el afano de ellos era demasiado grande. Así que faltaba humillarlos por las buenas. Inmortalizarlos para cada ocasión en que ese gol volviese a verse una vez y otra vez y para siempre, en cada rincón del mundo. Ellos volviendo a verse una y mil veces hasta el cansancio en las repeticiones incrédulas. Ellos pasmados, ellos llegando tarde al cruce, ellos viéndolo todo desde el piso, ellos hundiéndose definitivamente en la derrota, en la derrota pequeña y futbolera y absoluta y eterna e inolvidable.


Así que señores, lo lamento. Pero no me jodan con que lo mida con la misma vara con la que se supone debo juzgar a los demás mortales. Porque yo le debo esos dos goles a Inglaterra. Y el único modo que tengo de agradecérselo es dejarlo en paz con sus cosas. Porque ya que el tiempo cometió la estupidez de seguir transcurriendo, ya que optó por acumular un montón de presentes vulgares encima de ese presente perfecto, al menos yo debo tener la honestidad de recordarlo para toda la vida. Yo conservo el deber de la memoria.


Eduardo Sacheri

sábado, noviembre 01, 2008

Frondizi y Terragno, del dicho al hecho


El bueno de Terragno publicó una carta intitulada: Las 20 verdades de Frondizi para que lean los Kirchner.

"A 50 años de la llegada al poder del presidente desarrollista, Rodolfo Terragno extrajo máximas del discurso de asunción "aplicables" al 2008". Quien las quiera leer pinche aquí

Cómo estoy un poco cansado de las máximas de los héroes de la Argentina, hice una rápida pasada por el gobierno de este muchacho Frondizi, al que nuestros presidentes deberían parecérseles y me encontré con


Los 10 hechos de Frondizi

1- Llegó al gobierno después de un pacto con Perón en el exilio.

2- En las elecciones de 1962 el Justicialismo ganó la gobernación de 10 de las 14 provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini.

3- Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones. El presidente radical acató las ordenes militares y por decreto anuló las elecciones e intervino algunas de las provincias en donde el peronismo había ganado. Un golpe de estado lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.

4- En 1954 publicó Petróleo y Política, libro-denuncia sobre la actividad de las empresas petroleras en Argentina, y propuso el monopolio de YPF sobre el sector. Cuando llegó al gobierno profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero.

5- En 1959 se producen también las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles organizadas por la Federación Universitaria Argentina contra las universidades privadas conocidas por uno de sus slogans: Laica o Libre.

6- Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.

7- La guía en lo económico fue la Alianza para el Progreso del presidente estadounidense John F. Kennedy.

8- Puso de ministros a Alvaro Alsogaray y a Roberto Alemann.

9- Frondizi fue un duro crítico de la gestión de Arturo Illia y en junio de 1966 apoyó decididamente el golpe militar que terminó con el gobierno de su antiguo correligionario.

10- Tuvo una actitud esperanzada frente al golpe militar de 1976 que se irá transformando en un decidido apoyo a la dictadura y un notable acercamiento a los sectores más reaccionarios de la Iglesia.

Etiquetas: , , , , , , ,

Ahora Kunkel quiere que Rico sea presidente


Es el diputado más peleador. El que más insulta. El que se encarga de marcar, con dudosos modales las contradicciones de los demás y el del descalificativo fácil. El más reciente fue el “traidorhijodeputa” que le arrojó a su colega Felipe Solá, en medio de la disputa por las retenciones. El, el implacable Carlos Kunkel, ahora se autoimpuso otra tarea: es el principal operador para la candidatura a presidente del PJ de San Miguel del carapintada Aldo Rico.

Aldo Rico es el mismo Aldo Rico que se levantó en armas el 16 de abril de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el frente de un grupo de militares. Se amotinaron Campo de Mayo, con la excusa de resistir a una citación del Mayor Ernesto “Nabo” Barreiro a presentarse ante la Justicia. Rico pedía el cese de lo que llamaba “campaña de agresión contra las Fuerzas Armadas”.

El demócrata Alfonsín pactó entonces con Rico las leyes de Obediencia debida y Punto final y al fin Barreiro respiró en paz su libertad.

Barreiro, entre 1976 y 1979 había estado a cargo de los interrogatorios del principal centro clandestino del interior del país, La Perla, y los sobrevivientes lo recuerdan como un duro capaz de los más sádicos azotamientos como castigar hasta la muerte a un detenido. Se lo señaló como responsable directo del secuestro de la embarazada Rita de Spíndola, de la captura y asesinato de Oscar Lineira, de la tortura y muerte de César Soria y María Luz Mugica, entre otros.

Ahora Rico decidió cambiar de padrino. Ya no es más El Nabo Barreiro, ni tampoco Duhalde, que lo prohijó para que ingrese a la política partidaria y al peronismo. Ahora es Kunkel quién decidió jugarse por el coronel.

“Largos años hemos pasado de desencuentros, muchas veces nos hemos visto envueltos en luchas entre hermanos, muchas veces hemos puesto sacrificio y militancia y nos han arrastrado a falsas ideologías; hay una sola consigna que está por encima de todas las cuestiones coyunturales o personales: Patria sí, colonia no, esa es la consigna que nos tiene que unir”, dijo Kunkel, subido al palco del club Juventud Unida de San Miguel, en referencia a su alianza con Rico.

El opositor de Rico en la interna del PJ, es el actual intendente Joaquín de la Torre, paradójicamente identificado desde el 2003 con la renovación política prometida por Néstor Kirchner, el jefe de Kunkel.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,